Introducción a los conflictos

LIDERAR CON INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional se ha revelado en las últimas dos décadas como una herramienta imprescindible a nivel personal para lograr una mejor adaptación en todos los niveles en los que se mueve el ser humano (personal, familiar, social, académico, vocacional, profesional…).

La conexión razón-emoción como la forma más adecuada de adaptación a nuestro entorno ha culminado en la creación de este constructo y ha impulsado el desarrollo de una amplia línea de investigación en todos los ámbitos de la vida (familia, escuela, organizaciones, empresas…).

Una de estas líneas de investigación y trabajo tiene que ver con el estudio de la inteligencia emocional y el liderazgo. En este sentido se han estudiado fundamentalmente cuales son las características de los líderes que denominaríamos “emocionalmente inteligentes” y cuáles son las claves del ejercicio de su liderazgo.

Algunas de estas características son:

  • Los líderes emocionalmente inteligentes suelen tener una gran ventaja a la hora de dirigir personas ya que, además de conocerse y gestionarse bien a sí mismos, gestionan las emociones de los otros y construyen unas relaciones fuertes y confiadas.
  • Poseen una visión de la organización centrada no solo en resultados sino también en el bienestar humano, intelectual, medioambiental y social de las personas con las que trabajan.
  • Saben que las emociones positivas son contagiosas y que estas generan estados de ánimo colectivos a corto, medio y largo plazo, que potencian la creatividad, la iniciativa, el aprendizaje y la cohesión del grupo. Saben, igualmente, que sus propias emociones son contagiosas, y  por lo tanto generadoras del estado de ánimo de su gente.
  • Tienen claro que el miedo, la ira y la imposición movilizan a las personas a corto plazo pero también anulan la creatividad, la iniciativa, el aprendizaje y el bienestar general del grupo y a medio y largo plazo dejan frustración, miedo, antagonismo.
  • Trabajan una serie de claves, basadas en la inteligencia emocional y en la atención plena, que miran hacia su interior y también hacia la parte relacional.
  • Y empiezan siempre por trabajar ser ellos mismos el cambio que desean ver en su equipo, en su organización y en el mundo en el que les ha tocado vivir.

Los líderes con inteligencia emocional son personas que han trabajado para desarrollar la inteligencia emocional, a saber competencias sobre  los dominios personal  y relacional:

Liderar con inteligencia emocional

 

Emocionario

Emocionario

Ha llegado a mis manos este libro de la editorial «Palabras Aladas» que me ha parecido muy interesante para padres y educadores que deseen trabajar las emociones en sus hijos o alumnos.

Es un apoyo pedagógico elemental en el mundo de la educación emocional. El libro describe, con sencillez, cuarenta y dos estados emocionales para que el niño (y el adulto) aprendan a identificarlos , expresarlos y gestionarlos.

La educación emocional en el marco del sistema educativo

El marco de la educación emocional

Del tener al ser

Para el profesor Marc Hassenzahl, psicólogo y profesor de diseño experiencial en la Universidad Foikwanq de las Artes en Essen, ni el dinero ni las posesiones materiales abren la puerta al bienestar y a la satisfacción: la llave a estas emociones son las vivencias. Esta búsqueda del instante perfecto está originando la transformación hacia una sociedad en el que las experiencias están por encima de las posesiones de las personas ya que estas les hacen más felices en comparación con las posesiones materiales.

Sigue leyendo «Del tener al ser»

Emociones y Conflictos

El hombre es un animal social que necesita, para su supervivencia y realización como ser humano, pertenecer  a un colectivo integrado por otros seres humanos. Este modo de vida requiere, para cualquier persona, compaginar sus intereses como individuo con los intereses colectivos derivados de la vida en común. En ocasiones estos intereses son concurrentes, pero en otros casos las necesidades individuales y colectivas son difícilmente compatibles, facilitando la aparición de conflictos. De modo que el conflicto  es inevitable en las relaciones sociales e interpersonales.

Los conflictos generan emociones y las emociones pueden generar conflictos, de modo que hay una interacción entre conflicto y emoción, que a veces es difícil de gestionar.

Las emociones pueden facilitar, dificultar e incluso imposibilitar la solución de un conflicto. Sigue leyendo «Emociones y Conflictos»

Inteligencia Emocional en niños con cáncer.

Los tratamientos oncológicos son muy intrusivos, largos e intensivos y requieren continuas visitas hospitalarias y numerosos cuidados en el hogar, ocasionando todo ello fuertes implicaciones emocionales en los menores. Los principales métodos de tratamiento utilizados (quimioterapia, radioterapia y cirugía) tienen importantes  efectos secundarios como náuseas, vómitos, anemia y la pérdida del cabello y todos ellos conllevan que el niño deba enfrentarse  a la hospitalización, la soledad y la convalecencia (Méndez, 2004).

Debido a lo anterior, los niños que padecen cáncer se enfrentan a un amplio espectro de emociones, entre las que podemos destacar como más frecuentes: ansiedad, miedo a procedimientos dolorosos e intervenciones quirúrgicas, tristeza, pérdida de interés por las cosas, y sentimientos de enfado.

Igualmente, sobre todo los pre y adolescentes, se enfrentan a las alteraciones de la imagen corporal que han venido construyendo, que tan importante es en esta etapa de su desarrollo y que les puede llevar a tener una baja autoestima.

Niños con cancer
Sigue leyendo «Inteligencia Emocional en niños con cáncer.»

Inteligencia Emocional: Familia y Escuela

Los dos entornos donde es imprescindible que se dé un desarrollo de competencias emocionales son la familia y la escuela, pues son los pilares, de apoyo, que sustentarán la personalidad que se está construyendo. Ambos pilares, deberían ser capaces de proporcionar a los niños, un abanico amplio de tácticas para gestionar sus emociones satisfactoriamente.

Desde el mismo momento en que un niño llega al mundo es necesario que sus padres creen un clima propicio en el que, tanto ellos como sus hijos, puedan aprender a ser emocionalmente inteligentes, dado que es unas de las bases del bienestar familiar. Los padres deben ser un referente para ayudar a percibir, expresar, gestionar… las emociones en sus hijos, siendo el primer paso que ellos mismos desarrollen su inteligencia emocional.

La escuela debe enseñar, igualmente, a que los niños aprendan a controlar sus emociones  y a concentrarse en el trabajo interior puesto que  ello redundará en una mejor capacidad para gestionar sus emociones, para mejorar sus aprendizajes cognitivos  y en general para sentirse mejor consigo mismo.

El bosque encantado

Para los mas pequeños un juego sobre las emociones:

http://www.elbosqueencantado.aecc.es/

Los niños con mayor inteligencia emocional son más felices | Faros HSJBCN

Los niños con mayor inteligencia emocional son más felices | Faros HSJBCN.